lunes, 12 de marzo de 2012

Del Arrabal a la Azucarera

El día 6 de marzo los alumnos de 6º fuimos a una excursión para conocer un barrio más de nuestra ciudad: el Arrabal. Comenzaron explicándonos que se hacían barrios fuera de las murallas, es decir, en los arrabales, para no hacer la ciudad muy grande o porque había fábricas en esos barrios que olían muy mal, por ejemplo: para fabricar las pieles utilizaban productos malolientes, el lavandero utilizaba pis para lavar porque tenía amoníaco... Cruzamos el puente de Piedra y nos dijeron que, antiguamente, se tenía que pagar un impuesto para cruzar el puente (el pontazgo, que eran 15 céntimos), que, junto a las casas que había pegadas al puente, donde vivía el verdugo, se pagaba lo que costaba el puente y los arreglos.
 Llegamos a la Avenida Cataluña, que antiguamente se llamaba Camino a Barcelona. Antes, había muy pocas casas porque todo eso estaba rodeado de campos y granjas, que era de lo que vivía principalmente la gente. Cultivaban trigo para hacer pan y olivas para hacer aceite.
 Fuimos al Arrabal, concretamente, a la plaza de la Mesa, que se llamaba así porque había una mesa donde los campesinos ricos contrataban agricultores, para elegirlos cogían a personas que ellos ya sabían que trabajaban bien y a sus familiares. Al final del día el campesino rico le daba al pobre el jornal.

 Pasamos por el callejón del Tío Lucas, que sustituyó al Tío Jorge cuando se murió, y nos contaron que hacían arcos porque, como los ricos solían comprar dos casas que estaban a escasos metros, podían pasar de una a otra sin tener que salir a la calle.




 Estuvimos en la plaza del Rosario, donde había dos grandes posters del Tío Jorge y del general Villacampa. Una curiosidad es que, como el Tío Jorge llevaba la faja y los calcetines azules, significaba que era rico porque el azul era muy difícil de conseguir, ya que solo se obtenía del lapislázuli. En el siglo XVIII los ricos subieron el precio del pan, pero los campesinos pobres no se quedaron en sus casas. Fueron a casa de los campesinos ricos, y para protestar, sacaron sus muebles (sofás, mesas, sillas…) y los quemaron. Pero el tío Jorge hizo un trato con los pobres, estos regresaron a sus casas y, a cambio, los ricos bajaron el precio del pan.

Había tres fábricas: La Azucarera, las Galletas Patria y la harinera Solans. Los dueños de las industrias tenían dos casas, una al lado de la fábrica (como la casa Solans de estilo modernista) y otra en la Calle Alfonso o en el Paseo de la Independencia. Hace años convirtieron la fábrica Galletas Patria en un concesionario para coches. Había dos chimeneas de la azucarera que eran para azúcar y para alcohol. El azúcar se sacaba de la caña de azúcar y de la remolacha, pero en Zaragoza solo se sacaba de la remolacha. Las industrias supusieron un gran avance en la sociedad porque las mujeres comenzaron a trabajar fuera de casa. Las fábricas de Zaragoza estaban muy decoradas, a diferencia de cómo están ahora, porque ahora son naves y ahí meten toda la maquinaria. Estas fábricas tenían un aire a las de los Mudéjares.

Paula Gascón y Sofía Quintana









4 comentarios:

Anónimo dijo...

MUY BONITAS LAS FOTOS ,PERO QUE MAREO PARA VERLAS.

ana b. o. dijo...

un diseño muy chulo pero prefiero algo mas sencillo para verlas jejej

Anónimo dijo...

Yo también digo lo mismo aunque son muy bonitas se podría haber hecho un power point y se veían mejor.

Anónimo dijo...

Los power point son muy bonitos además para el examen de lengua sirven muchisímo.

Publicar un comentario